ABORTO QUIRÚRGICOPOR
ASPIRACIÓN:
Es el método más usado y sólo es aplicable a abortos de primer
trimestre. Consiste en dilatar el cérvix e introducir en el útero un tubo de
succión con una punta cortante. El abortista despedaza al feto y aspira sus
miembros, que se depositan en una bolsa. Algunos restos fetales se usan para la
industria cosmética y para la fabricación de asfalto (Alemania).
En los países cuya legislación prohíbe el
aborto, se denomina Extracción Menstrual (EM) para eludir las sanciones
penales. POR
DILATACIÓN:
Se realiza desde las 12 semanas hasta los 5 meses. Se dilata el cuello
del útero para introducir en la matriz una legra o raspador afilado. Luego se
descuartiza al niño y se raspa la pared uterina para desprender la placenta. A
continuación se reúnen las partes del cuerpo fetal para asegurarse de que no
falta ninguna, para evitar infecciones. Fuertes hemorragias en la madre. El feto
no recibe anestesia.
Realizado a partir de la semana 16 (4 meses). Se introduce una larga
aguja en el abdomen de la madre y se extrae el líquido amniótico, inyectando
después una solución salina en el saco amniótico para que el niño en gestación
la respire y trague. La sal envenena y quema al niño por dentro y por fuera, y
éste muere después de horas de estertores y convulsiones violentas. Produce en
la madre dolores de parto durante unas 24 horas, tras las cuales el niño es
expulsado. Es un procedimiento considerado "de riesgo" por los
abortistas, pues a veces el niño sobrevive. Se realiza en cualquier etapa del embarazo: hasta las 9 semanas como compuesto de la RU-486, y sólo, en la segunda mitad de la gestación. Consiste en inyectar a la madre prostaglandinas, que producen fuertes contracciones del útero que aplastan al niño y a veces lo decapitan. Después expulsan al feto, aunque a veces nace vivo. Es peligroso para la madre por riesgo de shock y paro cardiaco.
Se realiza en el cuarto mes introduciendo una larga aguja en el corazón
del feto, que se ubica por medio de una ecografía. Se le inyecta cloruro potásico
u otra sustancia que produce paro cardíaco en el feto. Tras unos días, la
madre da a luz naturalmente o se acelera el parto con inyección de
prostaglandinas.
Es el método usado regularmente en la
Fecundación In-Vitro (FIV) para eliminar los fetos "sobrantes", y se
denomina "reducción del embarazo" o "aborto selectivo".
Se realiza durante el último trimestre de gestación, por el peligro que
supondrían los otros métodos para la madre. Consiste en practicar una cesárea
y dejar morir al niño de frío y de hambre o matarlo. Método muy valorado por
los investigadores del genoma y enfermedades degenerativas para obtener material
biológico para experimentación. A veces los niños son mantenidos vivos en
nitrógeno líquido o en solución amniótica para su posterior experimentación
y vivisección . POR
NACIMIENTO PARCIAL: Método muy usado en EE.UU. por su utilidad para los investigadores de todo el mundo. Consiste en provocar el parto en el último trimestre, haciendo al niño nacer de nalgas. Cuando se ha extraído el cuerpo con fórceps, se le sujeta la cabeza y se le clava una tijera afilada en la nuca, para posteriormente abrirla y succionar la masa cerebral. El cráneo es aplastado con los fórceps para extraerlo. La masa cerebral viva extraída en este tipo de aborto, es muy valorada para experimentación con "fines terapéuticos" y forma parte de los órganos fetales con los que se está traficando ilegalmente (Ver )
El
DIU:
Es un dispositivo que se introduce en la
matriz para producir una reacción local inflamatoria y el rechazo del organismo
al cuerpo extraño. Las sustancias químicas que el organismo produce para
expulsar el DIU producen también la eliminación de cualquier otro cuerpo,
concretamente el del embrión, impidiendo su implantación en la matriz. Además,
algunos DIUs contienen sustancias químicas adicionales (progesterona, cobre...)
que se liberan en el útero para aumentar el efecto abortivo. Los riesgos del
DIU son las intoxicaciones por cobre y las reacciones alérgicas, ambas
potencialmente mortales. Según las revistas especializadas Contraception y
Fertility and Sterility, algunos riesgos del DIU actual son: la esterilidad,
hemorragias, infecciones, perforación del útero, del colon, de la vejiga y del
intestino, embarazos ectópicos y cervicales, laceraciones cervicales, displasia
cervical, incrustación del DIU por uso prolongado, dolores menstruales,
hemorragias menstruales, salpingitis, enfermedad inflamatoria de la pelvis,
aborto séptico, erosión cervical y quistes en la pelvis. NORPLANT
Es un inyectable de progestágenos que
tiene un efecto abortivo. El Norplant es
un implante subcutáneo que se introduce en el brazo de la mujer, haciendo una
incisión unos 15 cm por encima del codo para introducir seis cápsulas en forma
de abanico. Estas cápsulas van liberando gradualmente una sustancia abortiva (levonorgestrel),
que impide la implantación del embrión en la matriz. El Norplant tiene un
efecto trifásico: inhibe la ovulación, espesa el mucus cervical y altera el
endometrio. La sustancia y los efectos son los mismos que en la "píldora
del día después". Su Tasa de Efectividad Real es la más alta de todas:
99'9%.
Los riesgos del Norplant son los mismos que
los de la píldora anticonceptiva, más los correspondientes a una intervención
quirúrgica al implantarlo y retirarlo, que resulta muy difícil porque las cápsulas
se recubren de tejido fibroso y se integran gradualmente en el brazo. Además de
los efectos secundarios mencionados, un sondeo realizado en Texas demostró que
el 8% de las usuarias sufrieron un pseudo-tumor óptico que les causó ceguera
total o parcial.
Su uso se limita casi exclusivamente a los
países del Tercer Mundo, los colectivos desfavorecidos y negros de EE.UU. y las
prostitutas. En la India y otros países subdesarrollados, los organismos que la
han introducido (USAID y FHI-Salud Familiar Internacional) han llegado a
sobornar a las mujeres para su implante y se les dio instrucciones de no
informar de sus efectos secundarios para falsear los resultados de la
investigación. Cuando las mujeres se ponían tan enfermas que querían
extraerse el implante, los médicos se negaban, diciéndoles que tendrían que
devolver el importe del implante, de muy alto coste. Muchas sufrieron problemas
de visión e incluso ceguera, que no aparecía en los informes clínicos.
FÁRMACOS LA
PÍLDORA POST-COITAL:
Se denomina también "píldora del día
después" y su acción va dirigida a "evitar un embarazo no
deseado". Consiste en una concentración de hormonas (estrógenos) que
interrumpen los patrones hormonales esenciales para el embarazo: modifican el
endometrio impidiendo la implantación del embrión, inhiben o retrasan la
ovulación y alteran el movimiento del esperma en las Trompas de Falopio (luteolisis).
La modalidad española está compuesta de levanorgestrel y estrógeno en la
denominada "Pauta Yuzpe". Su efectividad tiene un plazo de 72 horas
después del coito para impedir la fecundación y, en caso de producirse (85% de
los casos), destruir químicamente al embrión y hacer que la matriz se vuelva
hostil a su implantación. Para un uso esporádico, los efectos secundarios son escasos, entre ellos: trastornos gastrointestinales, dolor en el pecho y tensión mamaria, alteraciones menstruales y riesgo de embarazo ectópico. Sin embargo su uso habitual puede aumentar el riesgo de contraer cáncer de mama, de útero y de cervix, asociados a un exceso de estrógenos (ver "consecuencias para la madre").
Es una hormona sintética
(mifepristona) que
bloquea la progesterona, sin la cual no puede realizarse el embarazo. Su
mecanismo consiste en "engañar" al útero por medio de un impostor o
análogo de la progesterona que se "enchufa a los receptores de progesterona
del útero pero no transmite el
mensaje que la progesterona debería transmitir naturalmente para preparar el
endometrio. A estos impostores se les denomina "antihormonas". La
RU-486 actúa después de la fecundación, impidiendo la fijación del embrión
en la matriz, así como su posterior desarrollo, pues impide que el endometrio
produzca el alimento y el oxígeno necesario. Se puede decir que esta droga
lleva el hambre hasta el vientre materno. La píldora actúa en las primeras 8
semanas de embarazo, expulsando al embrión con violentas contracciones
producidas por las prostaglandinas que se inyectan posteriormente a la ingesta
de la píldora RU.
La administración de la RU-486 entraña
riesgos importantes y debe hacerse siempre en un medio hospitalario y exige
varias visitas al mismo en días sucesivos. El proceso del aborto puede durar
entre 3 y 14 días, pudiendo prolongarse la hemorragia hasta 44 días. Por ello
ha sido repudiada por la clase médica internacional e incluso por grupos
feministas pro-abortistas como el Institute on Women and Technology del
Massachussets Institute of Technology (M.I.T.). En su libro "RU-486:
Misconceptions, Myths and Morals" (1991), Janice Raymond, Renate Klein y
Lynette Dumble se oponían al uso de este fármaco por su peligrosidad para la
mujer.
En 1990, un grupo internacional de científicos
y médicos con sede en el Hospital Necker de París revisó los datos de 30.000
mujeres que habían usado la RU-486 y exigieron al gobierno francés "la
suspensión inmediata de la distribución y el uso de la RU-486 debido a los
graves efectos colaterales del aborto químico, que es falsamente visto como una
alternativa al aborto quirúrgico". Este peligro se debe a la adición de
prostaglandinas a la píldora RU.
Los efectos colaterales son: ¨
dolores abdominales intensos y prolongados
(hasta 10 días) que exigen analgésicos muy fuertes; ¨
hemorragias prolongadas (unas dos semanas) que
pueden requerir transfusiones; ¨
Debido al riesgo de shocks cardiovasculares y
embolias, está contraindicada en mujeres mayores de 35 años y fumadoras, en
mujeres alergia/asma, hipertensión, úlcera, anemia, insuficiencia renal o hepática,
problemas de coagulación y otros cuadros; ¨
algunas muertes por shock cardiovascular; ¨
problemas psicológicos de síndrome
post-aborto; ¨
retención del feto que requerirá aborto quirúrgico; ¨ malformaciones graves en hijos que sobrevivan (5% de los casos).
La Comisión Internacional de Investigación sobre la RU-486 en Francia
(país pionero en su administración, junto con China) emitió, en 1990, un
informe sobre sus "efectos secundarios muy graves", instando al
Gobierno a "cancelar inmediatamente la distribución y el uso de la
RU-486". Pero el Gobierno socialista francés dio orden a Roussel-Uclaf de
que la siguiera fabricando. En 1999, la Agencia Europea del Medicamento, autorizó
su uso para otros países europeos, entre ellos España, donde fue aprobada por
el Gobierno Popular en febrero del año 2000.
Contrariamente a la publicidad de los
beneficios terapéuticos de la RU-486 para otras enfermedades, no está demostrado para ninguna de ellas.
Curiosamente, el laboratorio que la fabrica,
Roussel Uclaf, es subsidiario de la Hoechst, el laboratorio que fabricaba el gas
letal para el gobierno Nazi. De nuevo, hoy, con la RU-486 se elimina a los "indeseados" de la democracia, especialmente a la población del
Tercer Mundo.
El Depo-Provera es un fármaco
abortivo compuesto por acetato de DMPA (una forma sintética de la hormona
progesterona) que se inyecta a la mujer intramuscularmente cada tres meses. Como
el Norplant, está circunscrito a los países del Tercer Mundo, donde se usa en
unos 90. En Occidente no es muy conocido, y concretamente en Canadá fue
prohibido en 1993 por no cumplir los requisitos de seguridad canadienses. En el
prospecto del producto comercializado en EE.UU. afirma que "inhibe la
secreción de gonadotropinas, impidiendo así la maduración folicular y la
ovulación, resultando en la disminución del grosor del endometrio. También
suprime el endometrio y cambia el mucus cervical". Su efecto abortivo está
también avalado por el hecho de que en un 43% de las mujeres, el ciclo
menstrual continúa tras 12 meses de uso, y tras 24 meses, en el 32%. Su efecto
es trifásico y equivalente al del Norplant. Su Tasa de Efectividad Real es del
99'7%
Sus efectos secundarios son más de 60, según
el prospecto del laboratorio: aumenta el riesgo de cáncer, al igual que la píldora
anticonceptiva (129% más riesgo de cáncer de mama), produce obesidad, pérdida
de la visión y los numerosos trastornos cardiovasculares y otros propios de la
píldora anticonceptiva. También figuran efectos tales como: embolia pulmonar,
reacciones alérgicas, taquicardia, dolores pectorales, trombosis venosa,
insomnio, hemorragia rectal, fiebre, afonía, sangrado de los pezones y bultos
en las mamas, parálisis y parálisis facial, crecimiento anormal del útero,
anemia, discrasia sanguínea, anorgasmia, depresión, dolor pélvico y mamario,
edema, picores, irritaciones, vaginitis y acné.
|